En este mundo no hay nada escrito. Cada quien tiene el potencial de hacer su futuro como deseé y en realidad el límite es la cabeza misma de cada quien. Pero a lo largo de mi corta vida y de algunos libros leídos, he descubierto que la mayoría de las personas millonarias y afluentes (porque no todos queremos ser necesariamente millonarios. Quizá con ser afluentes nos conformamos) tienen una característica en común: Casi ninguno es empleado.
Algunas de las razones son:
- En general el “self-made” o empresario pasa muchas más horas en promedio analizando y estructurando sus inversiones.
- Los empresarios en general difícilmente dan su situación económica por sentada. Siempre están a la expectativa de cambios desfavorables y esto provoca que dediquen tiempo y esfuerzo en cuidar sus recursos.
- La mayoría de los empresarios de mediana edad ha vivido tanto tiempos muy buenos como tiempos muy malos. Esto les ha dado perspectiva y “callo” para construir y manejar sus propios planes de retiro.
- Tienen que encargarse de su propia situación financiera pues nadie más lo hará por ellos.
- El éxito de un empresario depende, a la larga y en mayor medida de políticas financieras bien estructuradas y disciplinadas.
- El empresario tiene más libertad a la hora de deducir impuestos y manejar lo que paga por este concepto. El empleado en cambio es gravado mucho antes de que reciba su cheque.
- El empresario tiene como límite su propia cabeza (cómo dije al principio), el empleado desafortunadamente tiene como límite la cabeza de alguien o alguienes más.
- El empleado tiene en general que ocuparse de otras “tareas” aparte del trabajo en sí, como: la actitud del jefe, las grillas de los compañeros, como llegar temprano sin tener que pasar 2 horas en el metro, etc. Todas estas son actividades que le quitan recursos al individuo para enfocarse en lo que importa: el trabajo, como hacerlo más eficiente, que quiere el cliente, productos o servicios nuevos etc.
- El ser empresario significa tomar más responsabilidades y riesgos. Como mencioné él se tiene que hacer cargo de sus ahorros, de su retiro y su administración. Así también el empresario está obligado a asumir los riegos en una mala racha económica, en una crisis financiera, en caso de atraso en pagos del cliente etc. Cuando se es empleado estos riesgos los absorbe la empresa por ti (no dejas de recibir tu sueldo a menos que la cosa se ponga demasiado oscura y te corran).
- La mayoría de los empleados están “quemados”. Es decir extra cansados por exceso de actividad, trabajo, horarios, lo cual les deja muy poca energía para dedicar a sus finanzas, inversiones, proyectos de largo plazo o incluso un negocio alterno propio.
- Los empleados están dentro del mundo corporativo (el que sea del nivel que sea), esto obliga de manera muy (MUY) sutil a entrar en una vorágine de consumo. Simplemente la ropa. Como mujer cuando trabajas en una oficina te ves obligada a comprar mucha ropa de trabajo (que no es barata), o si eres un abogado importante en una firma, no puedes llegar en “combi” o en cualquier carro. Se genera un clima de competencia velado por posesiones. El empresario por el contrario, o trabaja solo o tiene empleados quienes lo verían con malos ojos si llegara con un traje extra caro, pues significaría que “los está explotando”. El emprendedor gasta menos en artículos periféricos a su desempeño y al propósito de generar más utilidades.
Ahora bien, todos estos puntos son generales y no significa que sean reglas ni que “one size fits all”. Pero creo son razones importantes por las cuales los millonarios del mundo son casi todos, empresarios.
Recuerdo la historia de el que llegó a ser el mejor repostero de toda Francia (Jacques Torres) y fue empleado de prestigiados hoteles y restaurantes (como Le Cirque). Aunque era un empleado MEGA reconocido y seguro ganaba bien, se dio cuenta de que había legado a la cúspide de lo que podía hacer como empleado. Que para crecer necesitaba se empresario. Dejó todo, se fue a Nueva York y abrió una chocolatería. Hoy es una de las chocolaterías más importantes de la cosmopolita ciudad y es millonario.
Steve Jobs. Fundador de Apple Inc. Foto: Albert Watson.
31 comentarios en «¿Por qué la mayoría de los millonarios son empresarios y no empleados?»
que tal SO, esta padre tu blog, ya tengo dias entrandoa leer y me ha gustado bastante, pues soy una persona que tambien ciuda del dinero…sin llegar a tacañerias claro.jeje me ha gustado este post en particular porque actualmente soy empleado en un despacho de diseño grafico..pero creo que no lo sera asi para toda mi vida..pues quiero arriesgarme y lanzarme con algun proyecto que satisfaga mi ego tanto laboral como personal…y creo..por la nota que mencionas de jacques torres, que has visto el programa que pasan llamado world richest people..algo asi no recuerdo..jaja..de hecho acabo de ver la historia de dicho personaje la semana pasada…en fin..exelente blog..saludos
no todos nacemos para ser emprendedores, pero la mayoría de sus cualidades son admirables y es posible aprender a imitarles lo bueno
desde mi punto de vista, el emprendedor que no conoce a todos sus empleados se convierte en empresario
la principal diferencia es que el emprendedor involucra a otras personas en la consecución de una empresa/diligencia/encomienda/meta. Ya sea por dinero, por ideales o por una justa mezcla entre los dos, la gente que forma parte de una verdadera empresa se compromete a llevar a cabo la misión y visión de la empresa
en cambio, un empresario pierde la conexión con «su gente» y eso es lo que provoca malentendidos, odios y… ¿qué creen? ¡falta de integridad, ineficiencia y corrupción! esto es clarísimo con la relación entre «obreros» y «patrón»
un empresario te hace sentir explotado, un emprendedor te hace sentir parte de un cambio
Quizá sólo puedo agregar que Los Empresarios No tienen Límites…
En el mejor sentido esto los lleva a extenderse hasta donde su imaginación llega, a explorar maneras siempre nuevas de hacer crecer su negocio o incluso a manejar distintas líneas de desarrollo o comercio a la vez.
El empleado puede ascender sólo hasta donde la compañía le permite. Tiene la opción de cambiar de empresa innumerables veces, pero en todas encontrará una frontera a su progreso laboral y económico. Sus aspiraciones pueden quedar colmadas si la meta es convertirse en gerente o hasta director, pero jamás podrá desplazar al dueño. Y es quien posee la empresa quien controla y distribuye las ganancias. O como bien se menciona en el blog, las pérdidas.
Al final cada cual sabe cuál es la extensión de sus sueños y qué limites puede o desea manejar… Y todos tienen sus recompensas!
Si, posblemente no todos nacemos para ser empresarios.
Pero vuelvo a recordar un post de hace días (post el cual me dejo marcada) , el de la teoría de la abundancia de «Mortizio». Creo que bien se podría aplicar aqui; ser empleado feliz o empresario triste. Algo así, lo hago simple porque la idea es la misma y espero darme a entender.
Tengo un fascinante trabajo de 8 a 5.30 de lun-vie, con dos semanas de vacaciones en navidad, una en semana santa y mis 6 días de ley, aguinaldo, vales de despensa, vales de gasolina, servicio de gastos medicos mayores, servicio de comer y guarderia, y estoy muy contenta; pero aparte ayudo en el negocio de la familia (una tienda de abarrotes y carniceria). Mi padre se la pasa repelando con proveedores, con los clientes, con los muchachos que lo ayudan; pero gracias a Dios el negocio mantiene a la familia, y podemos vivir comodamente.
Mi papá pretende «extender» el negocio, poner otra sucursal.
Yo ahora, estoy agusto siendo empleada, y tal vez en un futuro me anime a poner un negocio pequeño.
Quizá es mera cuestión de palabras y semántica, pero no estoy de acuerdo con Mortizio. El empresario es quien tiene una empresa, el que emprende. Es sinónimo de “emprendedor”. Que haya empresarios malos, abusadores, corruptos y déspotas es otra cosa. También hay grandes empresarios, en dinero y en cualidades humanas. Y por supuesto, también hay malos y buenos empleados.
Ser empresario –o emprendedor– es lo REAL. Ser empleado es una condición artificial, que depende de intercambiar el control de la propia vida a cambio de una comodidad o una seguridad material, y que alguien corra por tí los riesgos que tú deberías enfrentar. El empresario –o emprendedor– se enfrenta a la vida real, con todos sus retos y peligros. Nadie le hace la tarea. Él tiene que vivir con sus propias decisiones, acertadas o no. Y conoce buenos y malos tiempos, lo que le da callo, como bien dices, So.
Hace unos años había un comercial del gobierno que decía que la chamba de las empresas es dar empleos. Para nada. La chamba de las empresas es GANAR. Es producir y establecer un margen de utilidad, un “profit”. Y contratan gente para lograr este objetivo, a cambio de un sueldo. Si a la empresa le va bien, al empleado le va bien. Pero para eso hay que producir y competir, y éste es el riesgo y la responsabilidad que encara el empresario, para que el empleado no tenga de qué preocuparse.
Hay gente que funciona mejor cuando le dan reglas, un horario, una silla, un aguinaldo. Dependen de obedecer las normas para sobrevivir.
Hay gente que crea sus propias reglas y sabe que sólo depende de su propia capacidad para sobrevivir (y para prosperar hasta los límites que ellos mismos ponen). Ésos son los empresarios.
Psico, muy buenos apuntes. los míos se salen del tema, ya me fijé :P
Claudia V., nuevamente este blog me alegra el día… me alegra saber que esa teoría te haya hecho reflexionar y sentir mejor y te entiendo perfectamente, gracias por compartir y no dejes de participar en B&L!
Gabriel, no se ni cómo *ingados pero estoy totalmente de acuerdo contigo jajaja
Hola que tal, me parece muy bien el post en términos generales, sin embargo creo que ésta enfatizando mucho la posición del empresario como superior a la del empleado. No digo que no mencione los puntos fuertes de una y otra posición, y sus desventajas.. solo que es tendencioso e inclina al lector a pensar que ser empresario es más cómodo.
Desde hace 9 años soy socio con algunos amigos en una empresa. Y pues hay detalles que no se toman en cuenta, en especial en una empresa Mexicana. En primer lugar, nadie te apoya para comenzar una empresa en México. Ni los bancos, ni hacienda ni los mismos empleados. Por supuesto puedes contar con el apoyo de amigos que trabajen contigo, pero para un arranque en México solo hay de dos sopas: apretarse la tripa varios años o tener un montón de lana y/o inversión para empezar.
En segundo lugar, pues las leyes siempre están a favor del empleado, y generalmente la empresa sale perdiendo. No hablo sólo de un pleito, tamién d elo que cuesta tener un empleado que muy probablemente no se ve desde el otro lado. Pero en un estimado rápido, un sueldo de unos 16 mil pesos al mes le cuesta a la empresa unos 38 por impuestos.
Pero para no entrar en más detalles, hay muchas veces que un empresario quisiera ser empleado: poder cumplir con el horario e irse a su casa sin las preocupaciones (ojo, entiendo que muchos se llevan el trabajo a su casa.. pero no es lo mismo cargar con responsabilidad que con peso legal y económico), etc. Hay muchas cosas que no se ven.
Un saludo a Bachan porfavor
podrías explicar lo de los impuestos de 38 por 16 mil pesos al mes de un empleado?
buen contrapeso a la tendencia general
Seguro, tienes que mantener las retenciones, pagos al IMSS, etc. Creeme que uno no se da cuenta, pero solo basta que le preguntes a cualquier contador el total de lo que cuesta el sueldo antes de impuestos. te vas a sorprender. Buscare un ejemplo para ver si puedo ponerlo con cifras de prueba.
Artemio: No, no estoy diciendo que ser empresario es la panacea. Solo expuse algunas de las razones por las que es notorio el hecho de que los milonarios son empresarios. No todos quieren ser empresarios como no todos quieren ser millonarios. Solo es un post para reflexionar.
Ya saludé a bachan. :)
gracias a todos por su participación
estaría muy bien Artemio, gracias, esperamos
Me encantó este post.
En estos momentos estoy contentisimo de ser empresario (No me gusta comentarlo, suena muy egolatra) pero la verdad a mi me encanta no tener limites, ser el dueño y llevar a cabo tus propias ideas.
Pero no todo es bello ni color de rosa, recuerdo hace 1 mes que tuvimos que despedir a un vendedor irresponsable, pasaba horas y horas leyendome el codigo de comercio para poder tener buenos argumentos de rescisión de contrato. El pagar impuestos, dar la cara y solventar los sueldos cuando no hay ventas o estas no son las suficientes; el desvelarse y dedicar muchas horas, etcetera, son cosas muy pesadas y dificiles que cansan, y en demasía.
Artemio, opinaste como si yo lo hubiera hecho, pensamos muy igual, un saludo ¡¡
Caray, me gustaría haberme ampliado en esta respuesta, solo que se me cierran los ojos de sueño ¡¡
Saludos.
pues amplíate cuando ya estés más descansado, porque definitivamente los comentarios de empresarios reales son muy interesantes y necesitamos escucharlos ;)
Gracias Morticio! Creo que Gabriel resumió de manera excelente lo que significa ser empresario y las razones por las que hay más millonarios dentro de ese grupo (la apuesta más grande es la que más arriesga y la que recibe las mayores ganacias si su potro vence en la carrera).
La noción de «éxito», como sugiere Claudia V, es mucho más amplia. Ligada indiscutiblemente a encontrar lo que te hace feliz, a vivir del modo que mejor te cuadre. Muchos empleados acumulan substanciosas riquezas en sus dedicadas carreras, viviendo mejor (en más de un sentido) que algunos empresarios frustrados por no conseguir lo que pretenden en sus negocios, constantemente estresados y cansados de apenas tener tiempo para sí mismos y los que quieren. No me desvío más ;-)
¡Hola! Justo hoy descubrí tu blog… y me ha gustado mucho. Agrégate un suscriptor. :)
Estoy de acuerdo contigo, especialmente cuando dices «El ser empresario significa tomar más responsabilidades y riesgos». Creo que ahí es donde radica la diferencia de ingresos que puede llegar a tener un empresario (ojo que no siempre lo logran!). Me refiero a que esto se basa en la vieja y conocida regla de riesgo vrs. recompensa. Mientras más apuestas más puedes ganar.
Muchas personas que mantienen un empleo sueñan con convertirse en empresarios pero el miedo al riesgo inherente de ser empresarios, los paraliza. Y, como tu bien dices, hay muchos a quienes ni les interesa. Pero hay un punto de vista interesante que puede servirle a quienes ponen en la balanza ser empleados o emprendedores: Cuando eres empleado por lo general tendrás una única fuente de ingresos. En cambio, si trabajas independientemente o eres emprendedor, puedes diversificar tus fuentes de ingresos. Desde un punto de vista financiero lo segundo probablemente es mucho mejor.
¡Excelente sitio, sigue adelante!
Totalmente de acuerdo con Artemio. Ser empresario no es lo más cómodo, para nada. Ser libre no es lo más cómodo. Pero sí es lo mejor.
El empresario se enfrenta a muchos problemas por vencer, especialmente en México donde la ley y el sistema financiero no apoya al empresario (no estoy hablando de Slims ni Salinas Pliegos, sino de los miles de emprendedores que tenemos un negocio propio con nuestro propio esfuerzo), sobre todo al que empieza.
Los empresarios pagamos impuestos que los empleados ni sospechan, nos enfrentamos a problemas sindicales, fiscales, contractuales, logísticos y de flujo de efectivo que no son enchiladas y que, como alguien comentó por ahí, no son para cualquiera.
Espero, junto con Mortizio, los comentarios de Artemio y Jesús.
Un saludote a todos, y al Bachan. Lo reitero, buenísimo post.
Las dos cosas tienen sus pros y sus contras. Es verdad cuando uno es empleado solo tiene que preocuparse por cumplir su horario, hacer su trabajo lo mejor posible, y volver a casa. El empresario en cambio tiene que preocuparse por muchas otras cosas.
Pero esas cosas pueden ser mucho mas satisfactorias, de la misma forma que un error puede ser nefasto. Yo particularmente prefiero estar del lado del empresario.
Saludos
Que tal So, ambas posiciones son muy atractivas e igualmente tienen sus desventajas, pero definitivamente ser empresario es mucho más agradable que ser empleado.
El significado de Empresario está muy mal clasificado en México y en lationamérica, creemos equivocadamente que ser empresario es sinónimo de riqueza personal, e incluso de tiranía, esclavitud y linduras de ese tipo. Incluso en Estados Unidos esta mal aplicado el concepto, de ahí que muchas empresas estadounidenses sean tan frágiles a cambios bruscos en la economía, e igualmente hallá es tan difícil ser empresario como aquí.
El querer ser empresario es como querer ser padre, quien no lo entienda así dificilmente alcanzará el éxito. Una empresa o negocio no es para autoemplearte, que es el principal error en el que caemos el 95 % de lo emprendedores, y de la quiebra del 95 % de los micro-empresarios, ¿entonces para que abrir un negocio?: para emplear a más gente.
Difiero con alguien de aquí que dice que el gobierno no apoya a los micro-empresarios, cosa más falsa. Desde el gobierno de Fox se ha realizado la cada vez más grande Expo-Pymes cada año, donde un sin fin de micro-empresarios se han dado a conocer no sólo en México sino en el mundo, y han hecho crecer sus pequeñas ideas en grandes negocios.
Ser empresario es muy doloroso, pero también es muy satisfactorio, ves crecer a tu empresa como a un hijo, la amas no tanto como tal pero si lo suficiente para sacarla adelante. Al igual que un hijo, un negocio tiene infancia, adolescencia y madurez, el camino es largo pero lleno de sorpresas y situaciones que te hacen ser una mejor pesona.
Los empresarios no son millonarios, lo son sus empresas, el que algunos lo tomen al revés es cosa de cada quien. El que unos sean tiranos, es accidental, pero un empresario trae poco dinero en la bolsa y compra a crédito, y en el mejor de los casos, comparte su riqueza con los empleados, con la comunidad y genera más empleos.
Estos últimos son los verdaderos millonarios, tanto dan, como reciben, y si no creen que hay empresarios que tratan a sus empleados como reyes, chequen a los empleados de Google, y se darán cuenta de lo que digo.
Saludos!.
Me faltó decir que los millonarios son empresarios y no empleados por que el ser empleado significa que trabajas para el sueño de alguien, la meta de alguien, los deseos de alguien.
Si bien como empleado te sientes realizado al hacer lo que te gusta, eso será así por siempre, hasta que tengas un sueño más grande y te decidas a realizarlo.
Los empresarios generan empleo, los empleados ejecutan, el dinero llega y se crean más empresas y más empleos, ese es precisamente el significado de riqueza, no el poseer, si no, el crear.
Saludos!.
Mmmm difiero… creo que Jobs es más accionista e inversionista, por eso es más libre.
El emprendedor o empresario que sigue muy metido en su empresa todavía no sabe hacer que el dinero trabaje solo, el inversionista si :)
Básicamente nuestra sociedad se divide en 4 grupos:
1. empleado
2. freelance o independiente.
3. Empresario.
4. Accionista (estos son los más chingones.)
No te creas, no pasan tanto tiempo viendo sus cuentas… como lo diría Timothy Ferris, la clave es delegar.
Hola a Todos
Como dicen es depende de lo que cada quien quiera pero el ser empresario significa seguridad financiera si sabes hacer las cosas y un empleado no y menos en Mexico que los salarios estan muy bajos y las empreas corren a la gente sin liquidacion justa un empresario puede diversificar sus ganacias en otros negocios y tener una indpendencia financiera estable para el y su familia, los empleados en Mexico estan aterrados de que llegue la quincena y de que los corran.
Como dice el dicho es mejor ser cabeza de raton que cola de leon.
Es lógico, siendo empleado jamás te va a alcanzar tu suedo, jamás vas a tener dinero ni volverte millonario. Lo mejor es tener tu propio negocio o empresacon el cual pagues sueldos y te permita generar dinero. Hay muchas clases de negocios, pero cual sea es la mejor alternativa para hacerte de dinero para poder invertir y hacer que el dinero trabaje para ti sino toda la vida estarás trabajando para el dinero y pasarás cansado y frustrado.
muchos errores aqui…
1- Steve Jobs es accionista e inversionista, pero ante todo es empresario y el empresario es tarea obligatoria de invertir para tener exito
2- no existe empresario ANGUSTIADO, si un empresario se angustia, mejor que se dedique a otra cosa, un empresario sabe de antemano que hay saber perder, y el VERDADERO empresario es aquel que se cae y tiene la voluntad de volver a levantarse, ese es el hombre de exito
soy un empresario de 30 años pero e tenido una gran perdida y apesar q e tenido esa gran perdida tengo mucha fe en dios q voy a bolberme a levantar y no me e desanimado para nada y voy aseguir luchando para levantarme nueva mente poq q yo no medoy porvensido por q en la vida momentos malos y momentos buenos y lo mas importante es la fee en dios
Muy buen artículo. Me gustó eso de que no hay límites, sólo uno mismo.
Renato si como escribes eres empresario. Ya se el origen de Tu Fracaso.. Debemos superarnos a nosotros mismo.. El mayo reto cada dia es demostrar que podemos ser mejores en lo que hacemos. Feliz Dia
Cierto, personalmente, millonario no quiero ser, afluente esta bien para mi a decir verdad, unos cuantos negocios ahi que me generen es mas que suficiente asi tendre tiempo de pensar en todo y tiempo libre tambien.
Habrá que pensar en el negocio propio!! Muy bueno tu post! :)
Para ser empresario se requieren 2 cosas fundamentales: liquidez y CONTACTOS/RELACIONES. Sin liquidez mas o menos «holgada»que respalde una idea, será fracaso el 99% de los negocios que se emprendan, por eso un rico solo se puede hacer mas rico, puede invertir 1 millón de dolares y si se va al carajo el negocio no pasa nada, en cambio si una familia media alta – alta pierde 1 millón de dolares en inversión, puede ir tranquilamente con soga en mano a buscar el arbol que mas le convenza… Segundo las relaciones: si uno tiene liquidez pero no contactos, siempre estara en desventaja competitiva porque otros tendran privilegios logisticos, de información, favores y un largo etcetera, por eso los empresarios siempre estan apadrinando politicos para beneficiarse en los proyectos que emprendan una vez que su politico apadrinado llega al poder, asi mismo, muchos politicos posteriormente saquean las arcas públicas y aplican lo que expuse en el 1ª punto.
ajajajajjaja, TREMENDA pero TREMENDA!!! tu mentalidad, seguí asi y nunca vas a ser nada.
ajajajajjaja, TREMENDA pero TREMENDA!!! tu mentalidad, seguí asi y nunca vas a ser nada!