Antes de empezar, quiero poner un cuadro que nos dice, quienes conforman las clases sociales en nuestro país medido a partir de los ingresos mensuales:
Desafortunadamente, estos datos son del 2005 así que sospecho estas cifras ya cambiaron, pero de cualquier forma, nos dan una buena idea de que estamos hablando, porque no se ustedes, pero siempre que alguien hablaba de la clase media, la clase alta o los “ricos” yo no tenía una idea exacta de esas “clases”. Alguien que gana 3 veces más que yo, puedo considerarlo rico… sin serlo. Igual pasa al revés.
Anyway, la clase media mexicana tuvo un extraordinario repunte durante los años 2000-2007 pues llegaron a ser 33 millones de personas. A partir de 2008 se contabilizaron 25 millones 725 mil. Y muy probablemente para marzo del 2010 el número es menor.
¿A qué se debe esto?
Creo que son varios factores:
- El principal, por supuesto es la crisis del 2009.
- La incapacidad del gobierno para generar empleos formales y con remuneración decente.
- La burocracia, la corrupción y los excesivos impuestos.
Entre otras cosas. La lista es larga, pero yo solo me quiero enfocar a lo que nosotros podemos cambiar. (Que no me digan que yo puedo hacer que se cobren menos impuestos o que el gobierno haga su trabajo, porque por más que lo he intentado, no logro nada, pero ese es otro tema). Y eso nos lleva a la siguiente razón por la cual la clase media se está “adelgazando”:
El cambio en el sistema de trabajo, el cambio en las necesidades de los consumidores, el cambio en las tecnologías.
Decía Sir Ken Robinson que ¿Cómo esperamos educar a un niño para los siguientes 40 años de su vida si no tenemos idea de que va a pasar en 5? Y más ahora. Internet, la telefonía celular y la globalización han puesto en jaque no solo los trabajos como los conocemos, sino el ¡sistema educativo completo!! Todavía se enseña en las escuelas del mundo a “ser obedientes” a callarse y escuchar, a ser prácticamente obreros, en un momento en el que la era industrial pasó hace muchos, muchos años.
La clase media en México está perdiendo terreno porque los trabajos que la sostenían ya no son viables. El modelo “calienta asientos” de 9-infinito horas ya no es sustentable. Las empresas ya no pueden procurar las carreras de sus empleados y nadie nos enseñó cómo hacernos cargo nosotros mismos de nuestro ingreso fuera del sistema tradicional.
Desafortunadamente este post está muy largo y los mantendré en suspenso para las soluciones hasta mañana. Ustedes disculpen (:
Los datos de los millones de personas clase media los tomé del INEGI . El cuadro de ingresos lo tomé de aquí.
Si te gustó este artículo, seguro te gustarán otros: ¡suscríbete gratis! al RSS
30 comentarios en «Características de la clase media – ¿Porqué la clase media mexicana se está empobreciendo? y qué podemos hacer, parte 1»
¡Muy buenos y esplendorosos días!
La Tierra es cada vez mas una aldea, se va empequeñeciendo más y más y más.
Los modelos de producción van cambiando, los sistemas educativos también y la postura y perspectiva de los individuos se tambalea ante cambios tan radicales y rapidos que es dificil (y hasta cierto grado confuso) poder estar al corriente con ellos.
Tu, como muchos más que desean ayudar, analizan estos cambios y dan guía y dirección, pero es responsabilidad de cada uno de nosotros tomar esta información, estos consejos y adaptarlos a nuestras circunstancias.
Estaré muy al pendiente de tu siguiente entrada.
¡Saludos!
.-= El blog más reciente de RA Walker ..¡Oh!, y ahora… ¿quién podrá ayudarnos con nuestra queja? =-.
Básicamente, tu análisis es correcto. Sin embargo, hay que tener en cuenta la forma en que se calculan los ingresos de la tabla que muestras. Supongo que se tomarán ingresos declarados por empresas que pagan los impuestos y aportaciones a la SS de sus empleados. Es decir, es la clase media oficial o de la economía formal.
Estoy seguro de que debe existir una gran cantidad de trabajadores en la economía informal que, a buen seguro, harían engrosar –y me consta que lo hacen– las filas de la clase media.
Dudo que la clase media haya decrecido. Lo que sucede es que ha cambiado de naturaleza: de ser clase media «buena» –que paga impuestos–, se está convirtiendo en clase media que no aporta valor agregado al país. Lo que a la larga, impedirá que la clase media siga creciendo.
.-= El blog más reciente de Jero Sánchez ..Los hábitos vitales de José Miguel Bolívar =-.
Me encanta que menciones el tema de Sir K. R.
Precisamente en estos dias mi esposo se compro su libro «El Elemento» y estoy esperando a que lo termine para seguir yo…es verdad, fuimos enseñados a seguir esquemas a fin de trabajar para alguien.
Aqui viene perfecto el tema de la creatividad, y de nuestra necesidad latente por desarrollarla, para no seguir esperando a que «alguien más» se haga cargo de nosotros.
Para mi un tema fundamental es tambien cómo ayudaremos a mi hijo a encontrar su verdadera pasión y vocación.
Aver si no me salí del tema ;D
Saludos
Mi blog: https://xilpayatl.wordpress.com/2010/03/01/razones-para-no-dar-nalgadas-a-tus-hijos/
Híjole, la tabla de ingresos da escalofríos. En México se discute mucho, pero se enseñan pocos números. Hablar de dinero y de lo que cada quien gana es casi tabú. Por eso la tabla es tan importante. A lo mejor es obvio, pero sería bueno especificar qué rango es el de la clase media, ¿entre los 11,600 y los 85,000, supongo?
No sé si la clase media esté adelgazando, pero seguro frenó su crecimiento el año pasado. Lo que comenta Jero Sánchez es muy cierto. También es cierto lo que comentas sobre la tecnología y lo que dice Ken Robinson, (¡‘Sir’ Ken Robinson!)
La verdad es que los empleos seguros, con amplias prestaciones y que duraban toda la vida hasta la jubilación tienden a desaparecer. Las únicas instituciones que podrán sostener –y a duras penas– ese modelo son elefantes blancos intocables como Pemex. El sector privado cada vez ofrece menos empleos así, y la rotación de personal, los contratos por honorarios (en lugar de nómina) y el ‘outsourcing’ serán la moneda de cambio en el futuro cercano.
Yo trabajo en el área de diseño, y he visto como grandes despachos y agencias (algunas de las cuales tenían más de cincuenta diseñadores empleados hacia finales de los 80s) han reducido su personal a 5 o 6 personas, muchas veces contratadas por honorarios. El esquema ahora es mucho más eficiente, menos burocrático y más competitivo. El ingreso depende cada vez más de la capacidad, no del escalafón. Los despidos masivos no son ya nada raros, y las prestaciones van a la baja, ya que encarecían innecesariamente los costos de operación.
El terreno cada vez está más apto para el emprendedor independiente, a mi modo de ver…
Excelente post. Muchos saludos, G.
Gabriel ha resumido el tema muy bien: Emprendedores.
Puede ser So que tengas razón en que la clase media podría estar empobreciendo (en números de individuos, más no tanto económicamente, si no al contrario). He estado en tres PYMES nacionales, en el centro Banamex, de visita aclaro, y he visto crecer y crecer numerosas micro empresas, y este noviembre pasado creo que ha sido una de las mejores que he visto.
La oportunidad de mejorar tu tiendita de abarrotes, de abrir una con decoración tipo OXXO, o bien, de impulsar tu oficio de panadero, dulcero, carpintero, etc., etc., hoy esa oportunidad está a la vuelta de la esquina, casi en nuestras manos pues el gobierno está ofreciendo muchísimo crédito barato para que GENERES empleos, así sean tus familiares.
He sido testigo de mucha gente «pobre», o bien, clasemediera, aumentar su nivel de vida gracias a sus ideas de negocio, a su talento, a su valentía, a su deseo de salir adelante sí o sí, y a pesar de sí mismo.
Es cierto que aún hace falta mucho, sobre todo, educación económica, pero eso, más que culpar a la escuela, recae en los padres, en la familia. ¿Por qué nunca he escuchado o leído: «los problemas sociales, económicos, culturales, etc., son debido a la deficiente educación familiar»?, ¿Los padres heredan su miedos y mediocridad a sus hijos, son entonces ellos los culpables de la situación de sus vidas?.
¿Por qué siempre culpar hacia fuera?, debemos comenzar desde muy dentro de nosotros, ver el ejemplo y educación que les damos, en lugar de proteger a nuestro hijo por que le da «verguenza» ir a vender cualquier cosa a la calle, escuela o colegio (¡Qué dirá la gente!), les debemos enseñar a luchar por su propia cuenta para conseguir lo que ellos deseen.
No olvidemos que el éxito o fracaso de nuestra vida radica en el núcleo familiar.
.-= El blog más reciente de romanosky ..Revista para principiantes en los negocios. =-.
Vaya el dia de ahora si que todos los que han comentado han escrito cada perla…..!!!
Gracias…!!
La neta yo no tengo algo que decir…lo unico que si es que la tabla es media injusta y si de entrada esa es la perspectiva de sueldos…pues que barbaro…!!
Saludos
Buenas Finanzas
Muy buen escrito So!
.-= El blog más reciente de victor ..Lecciones de Joe Girard; como saber vender su propia marca (Articulo para freelances) =-.
Hummmmm, ¿que podemos hacer?
Dejar de pensar que nos educaron para obedecer podria ser un inicio.
Despues de todo, este post demuestra que sí la educación formal genera gente obediente (cosa que dudo), tu no fuiste una alumna muy buena que digamos.
Dudo que la educación este pensada para generar gente obediente y acritica. Es como decir que un automovil fue diseñado para atropellar gente solo porque se le puede dar ese uso.
Espero las propuestas de solución.
Chin que suspenso pero esta mejor porque no me gusta leer articulos tan largos en un solo dia estare al pendiente
No se que opinen los demás pero, desde mi punto de vista siempre en las crisis la más afectada es la «clase media» ya que el rico sigue siendo rico y el pobre sigue siendo pobre, pero el «clasemediero» cuando apenas va recuperandose de la crisis anterior le pega la nueva y baja uno o dos escalones, para ser un poco más pobre.
Saludos
.-= El blog más reciente de Cesar Ramirez Esteves ..¿Cómo y dónde registro mi logotipo? =-.
te quiero So… sabes??
Tania, tu niño solito va a encontrar su vocación, es cosa de observarlo, y dejarlo ser… ya lo verás :) (aunque a veces su vocacion no es exactamente lo que nosotros soñamos :P)
El mundo Si está cambiando como dices, no es el mismo, 100% de acuerdo contigo, y en otro punto también, , ya nosotros somos un producto hecho, nos adaptamos de una u otra forma, lso que tenemos a nuestro cargo nuevas generaciones, debemos YA hacernos conscientes, como dicen
1, de que efectivamente la escuela adolece de muchas cosas, pero los que en realidad educamos somos nosotros, con el ejemplo que damos, y ese ejemplo lo damos en el dia a dia, en la diaria convivencia. Ya hay que tomar conciencia , la escuela no educa, da un poco de instrucción, enseña a sumar, contar, algo de hechos historicos, etc. si, pero la real educación es la que nosotros le demos, ya hay papás en méxico que decidieron tomar 100% la educacion de sus hijos en sus manos y hacen homeschooling, otras nos decidimos a que las potencialidades de nuestros hijos van a florecer A PESAR de la escuela, aunque estas cosas no se logran buscando una buena escuela que los «eduque», uno a pagar la colegiatura y a olvidarse, se logra involucrandose y dedicándole a nuestros hijos lo mas valioso que tenemos, que no es ni el coche, ni un iphone ni una xbox… es NUESTRO TIEMPO
nos rasgamos las vestiduras con la obesidad infantil…y que variedad de alimentos les ofrecemos a nuestros hijos?, nos quejamos de que los niños «no leen», y nosotros leemos? nuestros hijos nos ven leyendo? nos quejamos de que no hacen caso… y nosotros les hacemos caso? sabemos que les preocupa? estamos en el término de estar ahi, no manejando o haciendo nuestras importantes cosas de adultos, o mirando la tele y respondiendo mmm.. aja… aja… cuando nos estan hablando, hemos apagado la tele o bajado la pantalla de la lap y los hemos mirado a los ojos y les mostramos que si nos interesa lo que dicen? pro que si no, buscaran quien les haga caso, aunque sea el que vende mota en la esquina…
la educación, la sociedad, la forma de trabajar, todo va cambiando, poco a poco, pero esta cambiando, sera que como es mi tema, pero en mi opinión la forma como criamos a nuestros hijos, las nuevas generaciones, será parte del cambio, y aunque parece trivial hablar de crianza y bebés, esos pequeños decidirán destinos en 20 años, que tanta atención les ponemos? como les enseñamos honradez, rectitud, a trabajar? los niños hacen lo que nos ven hacer… repiten lo que viven, interiorizan lo que les decimos, y lo que no decimos también,
bueno, ya lo dejamos y espero tu proximo post, :) cada uno de nosotros crea su ambiente, las cosas que nos pasan, podemos amargarnos culpando a Dios, al gobierno, a mil cosas, si pasna cosas gachas, si, pero mucho tambin es cómo manejamos estas cosas…
besos
Mi blog (todavia no agarra el feed) https://criandocreando.com/blog/
huort… es que ya el desviaria el post original..(perdon So, pero no puedo dejar de mete rmi cuchara) pero si, la escuela basicamente, enseña a tener pavor de equivocarse (cuando la creatividad tiene mucho de equivocarse y volverlo a intentar) , a entrar «en la norma», respuestas estandarizadas, forma de pensar estandar, a estar callado y sentado, cuando los niños como mejor aprenden es jugando, y a su ritmo, todos los niños aprenden, pero muchas veces tienen diversos ritmos, y el que no entran en la «media» son etiquetados como «deficientes» cuando tal vez, aprenden diferente,… crecimos en la escuela, y la vemos como parte inamovible de nuestras vidas , pero hay mucho mas, muchas formas de aprender, y muchas visiones muy criticas sobre la escuela… pero si me pongo a pegarte info se va esto pr otro lado… saludos!! :)
que grandes comentarios! muchisimas gracias!!!
Este es un problema multifactorial. Son muchos los factores que hacen que un sector grande de la población esté recibiendo menos.
Roman: Yo también conozco emprendedores que han salido adelante y han subido, pero es un hecho que miles de personas han bajado sus ingresos.
Lo de la escuela es solo un factor, pero es tan contundente que por eso lo anoto en el post.
Y no, la «culpa» no solo está afuera o en la escuela. En el post de mañana menciono incluso a mi papá. Efectivamente está también dentro de casa, pero ¿cómo educaron a nuestros padres que hoy tienen de 55 a 70 años? los educaron para ir a una escuela, aprender, sacar 10, obedecer estudiar una carrera, entrar a un trabajo y que la empresa los cuide. Inevitablemente nos pasaron eso a nosotros.
Un abrazo a todos!
Todo apunta que todavía falta un buen rato con esta racha, de recibir menos ingresos, falta ver como nos la tenemos que ingeniar para atacar el problema (La disminución de ingresos o poder adquisitivo) mientras se corrigen los orígenes de este, bien dicen los expertos que en tiempos difíciles es donde nacen los verdaderos emprendedores.
El punto es: «¿Me quejo o hago algo para disminuir el impacto y resolver el problema con ingenio propio?»
.-= El blog más reciente de Juan Olvera ..¿Cuanto debo destinar al ahorro? =-.
Para comentarte que eso de los sectores socioeconómicos es todo un show, pocos se arriesgan a definir la clase media por ingresos y creo que la tabla y comentarios lo demuestran. Pero es un hecho que influye para que alguien se defina como «clase media» y sobre todo vale la pena incluir una columna de «Deuda», porque si la clase promedia ese tipo de ingreso imagínate con Deuda como estará el asunto. Pero asumo como tú una cifra gorda para ejemplificar el verdadero problema: La clase media como «pegamento» entre los pobres y los ricos.
La clase media es muy sufrida, porque está constantemente luchando por un nivel de vida aspiracional tipo rico, pero luchando con los dientes para no caer en tipo pobre. Y dicha clase se engrosó en los ayeres por profesionistas y egresados, con orígenes humildes y no tanto, que llegaron de Universidades Públicas y sus hijos ahora van a Universidades Privadas o Comerciantes exitosos en sus negocios o para evadir impuestos pero como sea exitosos.
Lo cierto es que el futuro de la clase media con las grandes crisis tiende a adelgazarse y sirve como «filtro».
En cuanto a la cultura como que en México no nos cae el 2o y (tampoco a muchos países europeos o ciertos estados de EU) que vivimos nuevos tiempos donde el paradigma laboral es distinto. Nos quejamos de los míseros sueldos, de las inexistentes prestaciones. Pero si tú pones tu propio dinero como emprendedor apostando tu futuro y tu patrimonio, entonces los sueldos son justos y las prestaciones te sangran y no dejan generar más empleo.
La Clase media como pegamento, brinda estabilidad, genera empleos e ingresos (la mayoría de empresarios PYME se encuentran en este sector), presenta un modelo aspiracional para la clase baja y disminuye la brecha entre ricos y pobres. Y sin apoyo es la fábrica de pobres que hemos estado eficientemente creando (cultural y financieramente).
Lo cierto es que por muy cruel que suene: Los ricos tienen para pagar y los pobres no tienen para pagar. Los jodidos son los de enmedio que si pagan lo que tienen, se quedan como los pobres.
.-= El blog más reciente de Camelista ..Algo cursi para variar =-.
Hola So! me gusto mucho el post. Hace unos días platicaba con compañeros de la oficina de esto… y tengo una opinión muy contundente al respecto, el Sistema ya no funciona! ni el laboral, ni el educativo, ni ningun otro. La vida nos ha cambiado radicalmente y sin embargo seguimos atados a los metodos de ayer que solo logran obstruir lo mucho que podria lograrse con las herramientas de hoy. el ejemplo que vivo ahora es ver a la gente sentada de 9am a 7pm o más de lunes a viernes con caras de frustración… me incluyo, sobre todo los viernes en la tarde :), pero como dice mi papá, para eso se alquila uno y ni modo… es increible la cantidad de trabajo que se puede sacar en un día con tanta tecnología, y supongo que cuando se constituyó este sistemita se necesitaban las 8 o 10 hrs para tomar notas en taquigrafía, equivocarse 3 veces en la maquina de escribir, etc, etc. me hace mucho sentido un comentario que escuche de un amigo Europeo: si necesitas mas tiempo en la oficina, (que ya es bastante, por no decir excesivo) eres ineficiente! yo siento una fuerte energía empujandome lejos de todos los sistemas pre establecidos, pero que va… a veces es un poco mas dificil de lo que uno quisiera. sin embargo, tengo claro que cuando sea empresaria hare las cosas distintas, con un equipo responsable que pueda ser creativo y sobre todo LIBRE!
¡Hola amiga! ¡Qué bien inicia este tema! Pues déjame hacer mi observación al respecto.
Hiciste por ahí alusión a la situación macroeconómica del país y del mundo y que es imposible modificarla desde esta trinchera, coincido plenamente, no podemos hacer oídos sordos a lo que ocurre en otros estractos de la economía que resultan claramente inalcanzable y sin posibilidad de ser escuchados, sin embargo siempre tenemos la posibilidad de cambiar nuestros hábitos de consumo para poder mejorar en lo individual.
La economía que desarrollan los mal denominados «países del primer mundo», no se basa en exclusivamente el manejo de los gobiernos de tal o cual corriente, sino en apreciaciones culturales de la gente que vive en esos países, es ahí, en nosotros mismos donde debe iniciar el cambio.
La ideología personal es lo que nos permite mejorar, debemos prepararnos en todos aquellos aspectos que puedan beneficiarnos en lo particular, pues la educación no siempre está en las aulas y menos ahora con la información tan al alcance de la mano.
Espero que este comentario cumpla su cometido y felicidades SO por siempre darnos cosas tan interesantes para la reflexión.
.-= El blog más reciente de Omar Carreño ..Formas de canalizar el pensamiento positivo =-.
Oye So, participantes, estimados lectores de este blog:¿por qué no comenzamos a crear una asociación de blogs y lectores cuyo fin sea eso que tan atinadamente señalas en este post y lo que opinamos los demás para crear una cultura emprendedora en nuestra país y en toda latinoamérica?
Lejos de criticar a los ricos, hay que aprenderles de sus errores y de sus virtudes, hay que imitar la cultura ordenada, disciplinada y organizada de las potencias culturales y educativas, no nada más las económicas.
Que todos emprendamos una nueva cultura educativa que comience por nosotros mismos, luego por la familia, luego por la comunidad y después a todo el país. Sé que parece una utopía, un sueño guajiro, pero ¿qué fue de aquel sueño de Copernico, de Galileo, de Ghandi, de Jesús, de Colón, etc., etc.?, logrados o malogrados buscaron cumplirlos hasta el último de sus días, muchos otros se quedaron en el camino que luego alguien lo completó.
Si de verdad nos uniéramos unos cuantos, convencidos de que se puede hacer algo desde éste lugar, basados en valores humanos y morales, con tal insistencia creo que estaríamos en camino de iniciar un cambio radical en la vida de los mexicanos, un cambio quizá largo, tal vez no lo podamos disfrutar de todo hacia el final de nuestros días pero habremos de sentir la satisfacción de haberlo intentado, de haber dejado una semilla que luego nuestros hijos o nietos se encargarían de cosechar.
Así es la vida, así son los proyectos de vida, a largo plazo, y si no, pregunten a Roma cuánto tiempo le tomó formar su imperio.
.-= El blog más reciente de romanosky ..Revista para principiantes en los negocios. =-.
Omar:
interesante, acabas de tocar un tema del cual se le puede desgranar muchisima informacion, «nuestra ideologia personal», creo que si partimos desde un punto de vista particular, se lograran mejores causa, pero simpre apostando desde nuestro propio «mundito»
Creo que en esto ultimo, encaja lo que escribio Roman…todo esta en que nuestra forma de pensar sea llevada a la accion con un toque de motivacion. Pero si esto de la crisis no nos motiva…chales…pues empezariamos muy mal…!!
Saludos
Buenas Finanzas
.-= El blog más reciente de victor ..Lecciones de Joe Girard; como saber vender su propia marca (Articulo para freelances) =-.
¡Muy buenas tardes!
Jijos Romanosky, tu idea es una que de hecho me ha estado inquietando desde hace mucho. Así que me sumo a tu propuesta. :)
En otros paises existen e-magazines y carnavales de blogs, por aca a lo mas que llegamos es a los directorios de blogs ¡en toda latinoamerica! y no es que tenga algo en contra de los demás paises, incluida España, es solo que cada país tiene su ideosincracia y como que tener de dulce de chile y de manteca en un solo sitio es muy general.
Tal vez estoy errado y existen. Si es así, sáquenme del error.
‘Ora si So, se está poniendo cada vez más sabroso esto.
¡Saludos!
.-= El blog más reciente de RA Walker ..¡Oh!, y ahora… ¿quién podrá ayudarnos con nuestra queja? =-.
Lo que dices sobre los esquemas de empleo de por vida es cierto, antes ansiabas un empleo de por vida, ahora, nadie te lo va a dar y lo mas seguro es que te contraten por honorarios.
para quienes tienen hijos me gustaria mencionarles algo…
hay que educar a un niño para que haga lo que le guste o para que pueda mantenerse a si mismo?
.-= El blog más reciente de moonwarden ..El cuerno… parte 2 =-.
Este post me llego como muchos pero decidi comentarlo segun la experiencia q tengo.
Creo a varios de los q leemos este blog somos emprendedores de alguna manera y sabemos como empezar un negocio o lo intentamos jeje.
En mi experiencia propia aun no he dado el salto a ser totalmente independiente, tengo una empresa con unos amigos y aun sigo siendo empleado de una empresa (espero dar el salto final en unos días), en mi experiencia laboral me he topado con mucha gente que sigue con el pensamiento de que los empleados deben estar callados y obedecer, una vez me paso con un gerente de una compañía que salio de una escuela «pudiente» en cierta manera y yo pues estudie en escuela publica y cuando me pregunto que si cuales eran mis aspiraciones, talvez yo un poco grosero le dije que yo aspiraba a una gerencia (por que no?) y el me vio con cara de no tienes «la escuela para eso» o «acaso quieres mi puesto», para mi en ese momento esta persona dejo de ser un buen líder y pasó a ser una persona que pensaba que por salir de cierta escuela merecía un trato especial, yo siempre he pensado que todos tenemos la misma capacidad de salir adelante y de emprender algo y no ser el típico empleado que se conforma con un sueldo que no merece, meses después salí de la empresa y conseguí una mucho mejor oportunidad ya que el gerente no apreciaba los servicios que yo podía darle o la experiencia laboral que podía aportar a la empresa al fin y al cabo hay que saber venderse y buscar la mejor oferta para ir mejorando, en fin muchas personas que me he topado no dan el 100% en un trabajo y buscan algo que ya mencionaron y para mi no existe ya (el empleo con buen sueldo el cual debes conservar por 30 o 40 años) en los tiempos que vivimos hay que tratar de salir adelante con ideas propias y así ayudar al país porque los tiempos no están como para estar estancados en empleos que no nos exigen nada y mas que ayudarnos nos perjudican provocando una pereza mental enorme.
Me quedo con la frase de Juan Olvera:
El punto es: “¿Me quejo o hago algo para disminuir el impacto y resolver el problema con ingenio propio?”
Bueno espero a alguien le sirva mi experiencia.
Saludos SO, excelente post como siempre, soy fan de Blog&Lana.
Apoyo la propuesta de Romanosky, y a So, originadorea de este foro.
Saludos a todos, G.
Hola a todos! So, bueno espero que puedas regresar aquí y escribas un post con referencia a esta idea que también Walker tenía en mente, y creo que tu blog sería la punta de lanza, el crisol de las ideas para luego partir a la creación de un blog especial para tal propósito, sin ningún ánimo de lucro y sí con mucho interés en que llegue a mucho más mexicanos y latinos.
De mi parte están algunas ideas, propuestas y debate, así como publicidad en mi sitios web, en todos para traer más visitantes. De hecho escribo en algunos foros y de ahí también puedo traer gente de habla hispana que estaría interesados en participar.
Es más ahorita te voy a enviar un mail directo a tu cuenta.
Saludos.
.-= El blog más reciente de romanosky ..Revista para principiantes en los negocios. =-.
Hola So, pues quiero aprovechar tu medio para solicitarles a Román y a Netwalker que hagamos sinergia para poder llevar a cabo las ideas que tenemos, tú has servido de punto de enlace y espero que esto traiga algún resultado.
Salu2
Omar Carreño
.-= El blog más reciente de Omar Carreño ..Formas de canalizar el pensamiento positivo =-.
A veces me da risa leer estas cosas. Vivi en Mexico hasta el 2002. Pues que No se dan cuenta ? La mayoria de los que escriben en este foro han de estar sintiendose orgullosos porque ya tienen su Jetta y trabajan en algun puesto en finanzas o ventas. Lo que no entienden es que la verdadera clase media – es decir, la gente productiva: los ingenieros, los investigadores, doctores, EMPRENDEDORES, etc… ya no viven en Mexico!!
Estan en Europa o America del Norte, y usteded siguen haciendo conjeturas. Cuando se acabe el petroleo y EU cierre la frontera, de un golpe se acabaron las prncipales fuentes de ingreso. Y enonces si, a ver que hacen todos los poseedores del Jetta. Mexico se ha vuelto un pais de MBA’s y vendedores, no se crea ni se genera nada, el que quiere se topa con la clase alta, que nunca nos permitira subir, y ustedes…siguen haciendo conjeturas…. a ver a donde acaba Mexico, ya se peude ver desde el exterior que se esta cayendo a pedazos, los pocos profesionistas de calidad que se quedan y que no pertenecen a la clase alta, se terminan casando con una pareja de mucho menor nivel educativo, lo cual genera segundas generaciones que se van para abajo en lugar de irse para arriba. No se cual es la solucion, pero si siguen haciendo conjeturas y hablando como si todos ustedes fueran Slim, solo les vana seguir viendo la cara a ustedes y al resto de su decendencia
Aunque es una opinión totalmente personal, difieron de tu opinión.
He visto más gente compando en auto servicios, más coches circulando, más gente viajando hoy que hace 20 años. Creo que la clase media en México está en aumento.
Mi querido Autista mi idea de salir del país es abandonar el barco, y por supuesto que hay emprendedores en México, no los deseados pero estoy seguro que va en aumento, y acaso tu eres emprendedor ?
Sonia, es increíble, y a la vez triste, que este artículo siga siendo relevante, a pesar de tener 10 años.
Desafortunadamente, las circunstancias siguen siendo muy similares a ese entonces.