La primera parte está aquí.
Hay varias cosas que podemos hacer para revertir esta situación y cambiar un poco (junto con los tiempos, ni modo):
- Administrar bien tus recursos. Una de las cosas que caracteriza a la Clase media es su nivel de endeudamiento. Nos endeudamos fácilmente. Subir de escalafón socioeconómico no se trata de tener más objetos. Se trata de tener más recursos para lograr lo que se desea. Quitémonos el mal hábito de comprar a crédito y practiquemos el fino arte de ahorrar para comprar.
- Tratar de pensar “out side the box”, de manera diferente a la hora de buscar trabajo, de buscar negocios o ingresos extras. Para ello, hay que ser flexibles, estar dispuestos a probar, a fracasar, pero sobre todo, a hacernos responsables nosotros mismos de la chamba. A veces es difícil, pero es el camino más firme. He hecho algunos post aquí en Blog y Lana en relación a formas diferentes de generar ingresos.
- Ver oportunidades de negocio donde hay prejuicios. Hace unos días hable de que deseaba ver un capítulo de una serie en televisión y estaba dispuesta a pagar por ello. Desafortunadamente las empresas generadoras y distribuidoras de contenidos en inglés no se han dado cuenta de que el mundo ya cambió. Un lector listo dijo: “caray, esa es una oportunidad de negocio, ¡alguien demanda contenido y está dispuesto a pagar!” Y no me refiero a robar contenido para ganar dinero con ello (piratería) sino que en este mundo tan cambiante, se están abriendo oportunidades que nosotros, por estar todavía pensando en que las cosas son como los 80´s, no las vemos. Antes de que llegue la Liga de la Justicia Pirata, solo aclaro que es un EJEMPLO (que me encantaría que las televisoras nacionales y extranjeras tomaran, por cierto.)
- Dejar de esperar que alguien nos de trabajo.
- Quitarnos de encima la idea de que los trabajos manuales (como ser carpintero, plomero, mecánico, estilista, etc.) son trabajos “menores”. Mi padre me taladró en la cabeza que lo de “hoy” (osease lo de hace 50 años) era tener una licenciatura. Los puestos que han tenido mayor tendencia a desaparecer, son aquellos mandos bajos y medios ocupados por los “licenciados”. (Este es dato de experiencia, no del INEGI y quizá me equivoque, pero lo dudo, como dice José José ya que estamos recordando los 80´s)
- Aumentar nuestra cultura financiera. He tenido oportunidad de conocer personas verdaderamente ricas. Gente con un nivel socioeconómico muy (pero muy) superior al mío, cuyos ingresos ni aparecen en el cuadro anterior, y, además de corroborar que pueden ser excelentes seres humanos, una cosa los distingue: ¡saben de dinero! como funciona, como se genera, cómo incrementarlo. Y eso puede aprenderse aunque los que nacieron en cuna de oro nos lleven ventaja.
Yo creo que a pesar de nuestro gobierno, nuestra idiosincrasia y pasado, podemos hacer mucho para no bajar de escalafón y evitar convertirnos en los “nuevos pobres».
¿Qué opinan?
Foto: produccionesbalazo.com
Si te gustó este artículo, seguro te gustarán otros: ¡suscríbete gratis! al RSS
22 comentarios en «Características de la clase media – ¿Por qué la clase media mexicana se está empobreciendo? y qué podemos hacer, parte 2»
Hola a todos!
Me inclino por los puntos tres y cinco. El tres porque da la oportunidad de crear las condiciones que se acoplen a nuestra personalidad. Eso si, si no existe un deseo de servir, de cubrir una necesidad real, el progreso no se presenta, a menos que sea algo que cubra una necesidad nueva o mejore una ya existente de manera extraordinaria. A nadie le gustan los sopes (con perdon del sabroso antojito).
El cinco es una realidad. Un título profesional no abre las puertas que abría antes. Y no es que sea malo ser profecionista, es solo que para terminar trabajando en un puesto de nivel técnico, como que es cazar moscas con tanques. De lo que deja más hoy y que es lo más solicitado es el saber arremangarse las manos para entrarle.
Cada uno de nosotros debe de tomar muy en serio el punto uno. Eso de vivir de apariencias sale muy caro, y la verdad, solo nos estamos engañando.
No puedo esperar a mañana para ver la reacción y comentarios de la comunidad que te seguimos :)
¡Saludos y abrazos!
.-= El blog más reciente de RA Walker ..La sociedad de desecho. ¿Tu estas ahí? =-.
So
Las reflexiones que nos ofreces son simples y lo mejor de todo: al alcance.
Simplemente con empezar por no endeudarnos y aunque no se entendiera o se dieran pasos lentos en lo demas, ya es un poderoso inicio.
Valioso post! ;)
Mi blog: https://xilpayatl.wordpress.com/2010/03/03/sigo-con-las-razones-para-no-dar-nalgadas/
El pensar «outside the box» es fundamental. En relación a esto, quiero compartirles una experiencia personal.
Soy español, y hasta el año 2005 viví en Madrid. Por azares del destino me casé con una mexicana allá por 2002, lo que me permitió visitar Guadalajara, Jal. durante varios años, solo de visita. Durante esos breve períodos me empecé a enamorar por segunda vez ;-), esta vez de un pueblo, unas costumbres y un estilo de vida que me ofrecía muchas más oportunidades que la vida de Europa, especialmene en el aspecto ecocómico.
Para no hacerles el cuento largo, en 2005 decidimos venir a vivir a Guadalajara. Después de hacer un plan, vendí todo lo que tenía en España –que por cierto, no era mucho, pues tenía una hipoteca como todo hijo de vecino–, dejé mi trabajo y llegué a casa de mis suegros para empezar nuestra nueva vida. Con ilusión y muchas ganas, pero sin casa, ni trabajo, ni amigos, ni nadie que me pudiera echar una mano en el terreno laboral.
Otro día les cuento toda la historia. Basta decir que hoy tengo un trabajo en una empresa multinacional como el que tenía en España, tengo una bonita y espaciosa casa en Guadalajara de la que no debo nada a nadie, aún me quedan algunos pequeños ahorros, y tengo un estándar de vida muy superior al que tenía en España. No soy rico, pero vivo muy cómodamente dentro de la clase media mexicana.
Por supuesto, todo esto no fue «de a gratis». Tuve que reunir el coraje suficiente para afrontar la incertidumbre que me esperaba cuando llegué a México. Pase malos momentos, pero con fe en mi mismo, constancia y trabajo, lo conseguí. La verdad, no puedo explicar con palabras la diferencia que supuso el cambio: me siento el hombre más afortunado del mundo por haberlo conseguido. Sí, creo que puedo decirlo: ¡soy feliz!
Cuidado, no digo que esta sea una solución para cualquiera. Yo evalué muy bien mis posibilidades y traté de sacar provecho de los puntos que tenía a mi favor: Euro vs Peso, familia mexicana que me podía acoger, un buen currículum profesional en Europa… pero aún así, las cosas no fueron fáciles.
El camino no estará exento de problemas, pero creo que todos podemos tener historias similares si nos lo proponemos. Es cuestión de estar atentos a las oportunidades, alimentar los sueños de forma realista, echarle valor y trabajar, trabajar, trabajar…
.-= El blog más reciente de Jero Sánchez ..7 razones por las que es mejor caminar que correr =-.
So:
interesante post… la verdad es que el tema de la clase media es ya un mito… como dices cada vez es mas reducida y se va agotando a pasos agigantados… y en realidad eso es muy malo para el pais, por que es la clase media la que tiene ambiciones y ciertas posibilidades para realizarlas, generado asi proyectos, empleos, etc. la clase media es el generador de PYMES, que al final son la base del crecimiento de un pais..
Me parece importante señalar que lo principal de la clase media esta en la busqueda de OPCIONES… para generar mas ingreso, para invertir, para gastar menos… en fin.. .
buen post.
So, felicidades, muy buen post.
Jero, tu pequeña historia es un ejemplo para todos de que la fortuna no es algo que se adquiere, si no que se trabaja, y no eres el único, muchos han venido a aprovechar las ventajas que ofrece nuestro país, y que, quién sabe por qué muchos mexicanos no las ven.
Otros han fracasado en el intento por que también hay extranjeros del primer mundo que no tienen la fortaleza mental para triunfar por las muchas derrotas que encuentran en el camino.
Y después de todo, las clases sociales son sólo una medida, un estándar que puede estar muy lejos de la realidad, pues finalmente la riqueza, la medianía o la pobreza sólo existe en nuestra mente, y sólo nosotros mismos la hacemos realidad: ser ricos, pobres o ninguno de los dos.
¿Sería mejor ser feliz con lo que se tiene? Ser saludable el día de hoy es una riqueza inmensa, pues tan solo hay que ver al Club América cuanto le costó la salud de Cabañas.
.-= El blog más reciente de romanosky ..Revista para principiantes en los negocios. =-.
Bueno, pero entonces, a final de cuentas, no se trata de la escuela y ser obedientes. Se trata de la actitud que mucha gente durante muchos años tomó respecto a la vida.
Estos dos pots son una critica a la mentalidad de «caliento la banca de la Universidad 5 años, caliento la silla de la oficina 35 años y termino calentando la mecedora de mi casa hasta mi muerte». Esta actitud sí es mala, sí esta mal.
Donde yo no veo muy claro es cuando pensamos «me disciplino, controlo mis gastos, son muuuyyyy autocrítico, veo las crisis como oportunidad de negocio y llegaré a rico». No es cierto, emprendedores que fracasan existen y son muchos.
Actualmente, solo una de cada 10 empresas que inician se mantienen más de 5 años, así que sí queremos ser emprendedores, o encontramos un nicho de mercado que podamos monopolizar durante 40 años o nos hacemos a la idea de que estaremos creando nuevas empresas cada cierto tiempo, algo así como tener una empresa nueva cada 5 años en promedio o 7 empresas «diferentes» en 35 años de vida laboral.
Criticar la metalidad «calienta-asientos» es bueno, pero la metalidad «emprendedor-100%óptimista» no es mucho mejor.
En todo caso, lo que podemos proponer es una serie de acciones que nos preparen para:
1. Crear nuevas empresas.
2. Mantener la empresa el máximo de tiempo.
3. Encontrar nuevos nichos de mercado sin importar que tan bien le va a la empresa.
4. Un «coco-wash» intenso para salir de la depresión cada vez que truena la empresa.
Hola So, es la primera vez que escribo en tu blog pero llevo leyendolo desde hace meses, me gusta mucho. Ahora, mi comentario va fuera del tema: me interesa saber como vas con los planes para editar tu libro de finanzas personales, cuando lo publiques te voy a comprar una docena para repartirlos a mis amigos y mi familia.
Me gusto este punto:
«Dejar de esperar que alguien nos de trabajo. »
Esa es la bases que debe de mover a un individuo para lograr sobrevivir…recuerdo una historia…
Estaban en el la antigua india un gran sabio y poderoso rey…tenia a su alrededor una cantidad grande sabios…en algun momento dado le pidio a sus subditos (los sabios), que buscaran cual es la labor del hombre en esta tierra y que es lo que lo mueve…
Al cabo de un año, los sabios le llevaron 12 libros con letras de platas, en donde se resumia la existesncia del hombre y que era eso que movia a las masas y al ser humano como individiuo para poder vivir y sobresalir de los demas…
El rey muy molesto le hablo a sus sabios y los regaño,dijo – «lo que necesito es algo que sea mas practico, mas fcail de leer, todos mis plebeyos no van a leer tantos libros, quiero algo mas practico»
Asi que todos los sabios del reino se volviero a juntar para resumir esos 12 libros al cabo de tres año; regresaron con el rey …solo con un libro!!, con una tapa en oro y con letra manuscrita en plata.
El rey muy molesto, volvio a juntar a sus sabios y le dijo » que parte de practico no entienden?? sigen abusando de las letras!! necesito algo mas pequeño…elgo que cualquiera pueda entender la existencia del hombre y que es lo que lo mueve para seguir creando maravillas…juntense pues y haganme algo mas practico»
Se juntaron los sabios y al cabo de 5 años regresaron con el rey solo con una hoja…era una hoja de las mas bellas…una hoja de oro con terminados en los lados de cobre y escrito con plata con incrustaciones de diamante…
El rey muy feliz y contento les dijo lo siguiente: «vaya que se han esforzado y han hecho una maravilla, no esperaba menos de ustedes… estoy orgulloso de mis sabios!!!…pero…no podrian ser mas practicos, me gustaria que cualquier ser humano lo pudiera entender y que las generaciones posteriores entendieran que es lo que mueve al hombre…que hace que siempre haya vida en este planeta…que se mueva como un engrane…tan exacto y tan especifico…vayan pues y juntense…sere paciente…»
Despues de 15 años de haber estado trabajando juntos, los sabios llegaron a una conclucion y fueron al rey con gran alegria a presentar el trabajo que habien desarrollado:
En una base de marmol, cuadrada de 30 cm de largo por 15 de ancho se encontraba escrita la sabiduria de mas de 30 años de trabajo y que mostraba al mundo por que razon el ser humano sige subsistiendo y siendo tan creativo…en este manuscrito con letras de oro y diamantes incrustados decia lo siguiente…:
«NO HAY COMIDA GRATIS»
Ojala le haya gustado…y es que considsero, que estas palabras son completamente ciertas…la base de nuestra fuerza convive con esta 4 letras…si no me crees analizalo…!!
Saludos
Buenas Finanzas
.-= El blog más reciente de victor ..Enfoques de la Administracion (Recomendado): =-.
Creo que mi error es que tengo que hacer mas caso del punto #1 y no endeudarme, eso de los meses sin intereses es un arma de dos filos.
Saludos
Me encantó lo de los trabajos manuales. Conozco estilistas que como empleados de un salón ganan más que varios licenciados, y una conocida que es publirrelacionista en una gran empresa completa el gasto haciendo y vendiendo con éxito sus galletas (¡riquísimas!). El señor que nos hace trabajos manuales en casa pasó de ser albañil empleado cuando los «arquis» tenían chamba, a un próspero autoempleado que poco a poco le está ganado la chamba a su anterior jefe (porque el arqui nunca está disponible cuando se le necesita).
.-= El blog más reciente de Özer .."Glorifica mi alma al Señor…" =-.
So, me gusto mucho tu artículo y sinceramente hay un paradigma que fue arraigado en nuestro cerebro, es algo que es una vertiente en la actualidad que nace por la falta de empleos bien remunerados y de las vacantes de los mismos, en pocas palabras no esperemos encontrar el trabajo soñado con el ingreso soñado por que cada vez va ser más díficil encontrarlo, en el futuro va a ser como un animal mitológico.
El nuevo paradigma es el crear una empresa o autoemplearse, y si es cierto que hay fracasos pero así como haces un plan de gastos o un presupuesto, tienes que ver cuales son las cosas que pueden salir mal y tratar de remediarlas con acciones, así como cuando sales de una deuda o de alguna mala decisión que tomaste anteriormente que al final de cuentas sales y aprendes de la situación.
Lo que si es que si quiere uno seguir bajando en el escalon de las clases sociales pues seguir haciendo lo mismo es lo que necesita, si quiere subir, pues la unica es aumentar sus ingresos, y en un futuro ser rico, pues teniendo un empleo como la unica fuente de ingresos no es el camino, sino tiene uno que generar diferentes fuentes de ingresos y administrarlos correctamente y en un futuro disfrutar de estar en una clase más arriba que la que esta uno hoy en día.
En resumen es cuestión de actitud.
Gracias So, desde que vi tu blog me ha gustado mucho los temas que se ven aquí y abre mucho los ojos en cuestiones financieras.
Saludos,
Eduardo Díaz
Cual es la CALSE media?? jajaja ntc.. Pero descuentale la falta a tu corrector que contrataste!! Saludos y felicidades!! Deberías meter tu blog a un concurso, pa’ que lo ganes!!
Hola So,
Que puedo hacer más que felicitarte, como siempre has dado al clavo en el sentido de la proactividad y mesura que nos debe caracterizar a cada uno de nosotros, como ya te había comentado el día de ayer el cambio es una cuestión personal y creo que somos parte de un ente que puede moverse.
Me he tomado el atrevimiento de citarte y mencionarte en mi blog, es con todo el respeto que siempre te he guardado.
SAludos
OC
.-= El blog más reciente de Omar Carreño ..Formas de canalizar el pensamiento positivo =-.
Gran artículo y es cierto, si nos esperamos a que alguien nos de trabajo, nos seguimos endeudando y no nos ponemos las pilas no podremos tener unas mejores finanzas (https://sudinero.com.mx)
Esta ovejita no sería nadie sin ustedes, de verdad. Fue hermoso estar fuera todo el día y llegar a ver tantos y tan buenos comentarios. Se los agradezco de todo corazón. Se me sale la lagrimita…
se me fue calse!! jajajajajaja gracias por la corrección.
No entiendo bien a lo que se refieren con el «foro» creo que es más allá de abrir un foro en esta página (:
Abrazos para todos!
Muy buen post y creo que la mayoría de los que opinamos coincidimos, nuestra clase media solo sobrevivirá teniendo en cuenta el cambio de paradigma laboral y de prosperidad.
Por un lado se tiene la libertad profesional y por otro se tiene toooda una bolsa de prejuicios sobre salir adelante sin la ayuda del «papá gobierno».
¿Qué vas a hacer sin IMSS y luego el INFONAVIT y tu pensión? ahh y tus días de vacaciones y etc… Que bueno es contar con ese respaldo, pero no es la meta y mucho de la situación económica del país es por mantener aparatos tan ineficientes y caros económica y políticamente hablando. Por ejemplo limpiar la burocracia mexicana uuuy que sueño tan guajiro… los sindicatos me despiertan de pronto.
Los oficios efectivamente, bien llevados o hasta mal llevados son bien pagados y sin tanta bronca. Ya quiero ver a alguien con el refrigerador descompuesto discutiéndole la propuesta de 15 páginas al técnico que no le parece el costo. A los profesionistas si les pasa y cobran lo mismo y no entregan una propuesta de 15 páginas. (chequen cuanto sale un motor o cambio de refrigerante).
Pero también hay abogados millonarios y abogados pobres, doctores millonarios y doctores pobres. No se trata de profesión, se trata de cultura y eso es importante.
Yo creo que cuando realmente estudiemos y entendamos el dinero (como lo hacemos con este blog), generar dinero incluso para algunos no es problema, almacenarlo o hacerlo crecer ya es otra cosa.
Que aprendamos que de las lecciones más valiosas que podemos dejar a nuestros hijos es: relacionarse sanamente con el dinero y que sepan vender (cualquier cosa, desde una idea hasta una casa). Si mis hijos aprenden eso. No importa si se vuelven trovadores de banqueta u obtienen un Phd en el MIT. Estoy seguro que con esas 2 herramientas podrán salir adelante.
.-= El blog más reciente de Camelista ..Algo cursi para variar =-.
So, te dejo un «caso práctico» para ver qué opinas, me gustan mucho tus posts, pero este tema yo le he dado mil vueltas y la verdad no le encuentro, lo publiqué en uno de mis blogs hace años y no tuve eco porque casi nadie me leía, a ver cómo lo ves:
La clase alta, la verdaderamente alta, compra yates o aviones o colecciona Lamborghinis. Las clasificaciones de «consumo masivo» sobre los segmentos socioeconómicos son, por decir lo menos, imprecisas, si no es que son francas mentiras.
Los hábitos de consumo de una persona que gana un millón de pesos no son parecidos a los de una persona de la clase alta. De hecho, ganando el triple, sin ser heredero apenas alcanza para lo que la mayoría considera clase alta pero que en realidad es clase «media alta».
Y a las pruebas me remito:
Costo de vivienda media alta de aprox 250 m2 en zona residencial del DF:USD 550,000.00 aprox.
Depto. en Acapulco (o casa en Cuerna): USD 200,000.00
Estas dos propiedades, adquiridas en crédito hipotecario, representan pagos mensuales por $110,000.00
Seguros de Auto, Vida y Gastos Médicos Mayores para familia de cuatro integrantes: aprox. $8,000.00 mensuales
Colegiaturas para dos niños en colegio medio alto: $15,000.00 mensuales
Mensualidades de crédito de autos (3, considerando un niño preparatoriano con cochecito compacto nice): $20,000.00
Grocerías (súper) mensuales: $12,000.00
Servicios mensuales (Cable, luz, teléfono, agua, gas): $4,000.00
Servicio doméstico: $3,500.00 (por lo menos)
Club deportivo y recreativo mensual: $12,000.00
Vacaciones (2 al año) prorrateadas mensualmente: $12,000.00
Y listo, ya se acabó la lana, no queda un peso para gasolina, cine, libros, cd’s y revistas, comiditas nice, ni muchos «otros». Si Pitágoras no miente, la vida de clase media alta cuesta la friolera de $ 196,500.00 pesos mensuales por lo menos, y si consideramos que, según la ley, alguien que gane 3 millones de pesos al año debe darle al fisco 900,000 mil pesos, tenemos que se tiene que quedar, o sin Club y sin Vacaciones o cortarle 20% a sus gastos en otros rubros (o sea, Volvo en lugar de BMW).
Así pues, la verdad es que a todos los niveles hay «bemoles». Como dices, no hay que sobre endeudarse, etc., pero qué haces con las legítimas aspiraciones de tener un buen nivel de vida de clase media equiparable a la de los gringos o los europeos? La tabla de tu post anterior me da mucha risa, porque yo sé positivamente que es absurdo que me califiquen en el mismo percentil que a Don Carlitos Slim, es ridículo.
Te mando un saludo, felicidades por tu éxito bloguero
.-= El blog más reciente de Armando ..A toro pasado: El Voto Nulo =-.
Excelente Post So!! y felicidades a todos los comentarios muy interesantes y acertados.
orale°!! lo de la Liga de la Justicia Pirata me gsuto!!! donde firmo!!
hahahaha
.-= El blog más reciente de ! ..formspring.me =-.
Hola So. Me interéssa muchísimo el enfoque que das a este tópico en particular. Yo creo TODOS los males que aquejan a méxico (entre ellos el más notorio: el conómico) responde a una pobre capacidad de adaptación cultural. El mexicano (y lo digo con dolor porque me siento muy mexicano) no sabe y en muchas ocasiones, no quiere cambiar su cultura y a veces, cuando se decide… no sabe cómo.
.-= El blog más reciente de Mark ..La barca =-.
Excelente! No esperemos que alguien nos de trabajo
O POBRE, O RICO
“¿En qué clase califico?”
López, es irracional
factor divisor social,
o somos ricos, “pudientes”,
o somos pobres, “corrientes”.
Así, expresa, sin barniz,
que los ricos son: “fifís”,
juniors, muy conservadores,
para él, los seres peores.
Cabe hacer un comentario,
“fifi”, según diccionario,
es: “persona adinerada,
la que no trabaja en nada.”
Pobre, define, previene:
“el que, pa’ vivir, no tiene”;
Andrés, dice, sin resabio,
pobres, son el pueblo “sabio”.
Esto me huele a tragedia,
para él, no hay clase media,
nos ha desaparecido
o nos tiene en el olvido.
Toda mi vida, orgulloso,
de ese gremio, fui, honroso,
no fui pobre, ni fui rico,
de “en medio”, me califico.
Con las clásicas carencias
de mis pasables vivencias,
fui puente, entre ambas clases,
labor, faena, mis bases.
Amlo, no tiene piedad,
me quitó mi identidad,
su “transformación de cuarta”
de la realidad, se aparta.
Hoy, no sé si soy un pobre
o un rico, al fin, de cobre,
¿soy “fifi” o me cuezo aparte?,
¿del pueblo “sabio”, soy parte?
Mil discursos, le he escuchado
y, jamás, ha mencionado
a la activa clase media,
¿todo esto quién lo remedia?
Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
Ciudad de México, a 14 de abril del 2020
Reg. SEP Indautor No. (en trámite)