prueba

No puedo comprar online – ¿Juay no puedo comprar online desde México?

Compartir:

Este post lo escribió Guapóloga y parece que me leyó la mente. Muy a menudo me pregunto lo mismo: Juay, Juay dear God Juay? No puedo comprar online.

El mundo globalizado está creciendo y es con las compras por Internet como diariamente se demuestra este hecho. Sin embargo, en México sigue siendo un reto económico y de paciencia adquirir artículos en el extranjero –siendo Estados Unidos el lugar favorito para buscarlos-, especialmente si no vives en una zona cercana a la frontera norte, ya que ahí hay varias mañas para saltarse los azarosos trámites e impuestos que cualquier compra en el extranjero.

Para darme una idea más cercana a lo que implica comprar ropa, zapatos, accesorios o cosméticos por internet, pregunté a Jaime Girón, agente aduanal de Logística y Control del Centro, sobre este tema.

Pusimos el caso teórico de que deseo adquirir algo del sitio estadounidense shopbob.com, que tiene la oferta de no cobrar el envío a ninguna parte del mundo y que está en el país del comprador en tres días. El asunto peliagudo está en que, sin ninguna excepción –ni siquiera libros (los muy mañosos)- la paquetería me va a cobrar alrededor del 33% del precio facturado, ya que dividen el costo total de los impuestos generados por las cargas generales que reciben, de manera que todos pagamos una fracción del arancel que la compañía debe pagar.

Así que si el sitio de compra no tiene un calculador de impuestos mexicanos que contemple registrar datos varios, incluyendo el país de origen de la manufactura del producto -idea que se antoja generosa de parte de cualquier página de Internet que no vende únicamente a residentes en México y, por tanto, poco probable- nunca sabes realmente cuánto vas a tener que pagar extra sobre el precio que conseguiste en línea.
Los aranceles finales dependerán del precio de facturación que salga impreso, el origen de manufacturación del producto –si es hecho en China, prepárate porque puede subir 200% por las políticas proteccionistas mexicanas- y cualquier otro numeral e inciso entre los miles que hay que puedan aplicar a tu compra.

Así pues, ¿hay solución? Respecto al comercio electrónico, no realmente, y no se ve que se vaya a simplificar el proceso pronto.
La contratación de un agente aduanal no es para personas físicas y necesita cumplir con varios requisitos empresariales y de productos para que valga la pena la inversión en este rubro.

Así que lo que nos queda a las personas comunes que deseamos adquirir ropa, calzado y accesorios varios es, básicamente, comprar un boleto de ida y vuelta a Estados Unidos en el que podamos conseguir dichos bienes.

Guapóloga escribe para Guapologia.com sobre esos temas que “a nadie le interesan” como belleza, estilo y moda. Twitter @guapologa @guapologia

21 comentarios en «No puedo comprar online – ¿Juay no puedo comprar online desde México?»

  1. Hace algunos años veía por la ciudad varios locales de la franquicia Mailboxes Etc. Se supone que ellos reciben la paquetería en apartados postales de Estados Unidos y hacen el trámite para que el cliente reciba el producto en México, sin pagar tantos impuestos. No los he probado, pero tal vez sería una alternativa. También le voy a preguntar a una amiga de Monterrey cómo le hace para comprar en línea sus cosméticos, pues frecuentemente recibe paquetes por correo (aunque tardan bastante) y no creo que esté pagando un dineral de impuestos. Te aviso, guapóloga.
    (Y saludos a Morbi, la ovejita más guapa del interné) ;D

    Responder
  2. Personalmente he comprado en e-bay, y en general no he tenido mayor problema de precios o impuestos. He comprado algo de ropa y otros artículos por este medio, y me ha llegado a la puerta de la casa sin tener que pagar nada extra a lo que mencionaban en la página. Solamente cuando compre una máquina de mayor volumen hubo la necesidad de pagar impuestos adicionales que no estaban contemplados

    Responder
  3. Yo compre en ebay y los paquetes de China me llegarón todos rotos, los de USA me llegarón abiertos e incompletos y en el servicio de paquetería me dijerón que tenia que ir a checarlo a la aduana de Tijuana (yo vivo en el centro del país). Tengo familiares en USA y por mi trabajo viajaba una vez al mes, allá TODO me llegaba bien y en orden, aaaaaa y hasta en una ocación me reembolsarón $$$ porque la paquetería les salio mas barata.

    E vendido muchas cosas que ya no uso en MercadoLibre, el servicio de esa empresa deja MUCHO que desear.

    Responder
  4. jeje una vez yo pedi un juguete de amazon, me costo 100 pesotes!, el problema fue cuando llego a la aduana, me querian cobrar 300 pesos!!! por el simple hecho que decia «made in china», si queria «ahorrarme» ese dinero tenia que permitir que abrieran la figura y que la rompieran

    ingenuamente les dije .. pues rompan la base de la figura! total.. siempre termina en la basura o perdida… y que se me ponen todos dignos! que no jugara con ellos, tenian que romper la figura, o pagar mis 300 pesotes

    termine «regalandoles» la figurita 100 pesos por una figura… 300 pesos por tenerla humm, algo hay malo ahi

    Responder
  5. Hola @Guapologa y So,

    Se supone que soy Lic. en Comercio Internacional y que sé un poco de estos temas. En estricta teoría todos los productos que ingresen al país deben pagar un arancel. De acuerdo a tratados o acuerdos celebrados con países o bloques comerciales, algunos de estos productos podrán estar exentos, pero hay que cumplir con algunas reglas y documentación.

    Cuando compramos a USA (y lo digo porque compro bastantito), es difícil conseguir estos documentos y asegurarnos del origen y procedencia de los productos comprados. También he visto que dependiendo del servicio de mensajería que contratemos, será más o menos lento y más o menos costoso. En términos generales, el servicio postal mexicano es en el que rara vez te cobrarán algo, pero puede tardar semanas (hasta 2 meses y medio me han tardado en llegar). UPS y FEDEX son los más eficientes, pero más caros y cuadrados en cuanto a lo que se puede y no se puede importar.

    Lo que me ha funcionado de maravilla, es estar al pendiente de conocidos o familiares que viajen a USA y que tengo la confianza de pedirles el favor de traerme algunas cosas, entonces hago la compra y la envío a su hotel, y nunca he tenido ningún problema.

    Saludos!
    Marco Ayuso

    Responder
  6. Pingback: BlogESfera.com
  7. Demasiado escueto el artículo, hay opciones para los mortales como nosotros en forma de Merkalink.com (una empresa de Estafeta) que te puede hacer cotizaciones o que ya manejan productos populares desde tiendas específicas. Ellos te dan una dirección «virtual» en USA a donde las tiendas online mandan tus productos, al recibirlos ellos calculan los impuestos mexicanos y agregan su comisión obviamente.

    Incluso puedes hacer un «concentrado» para que todas tus operaciones de un solo mes se guarden y te cobren un solo envío/gastos de operación.

    Otra buena opción es skybox.net, aunque la dejé de usar hace mucho por que cobraban demasiado por el envío de revistas.

    Claro, de los impuestos no se salva ni la tía Juanita…a mi me cobraron casi mil pesos de impuestos por un traje de princesa para el cumpleaños de mi hija, y aunque te apoyan para regresar la mercancía a la tienda de origen si te parecen demasiado altos los impuestos, en esa ocasión no me daba tiempo de conseguir un repuesto, así que tuve que pagar.

    Responder
  8. Hola So, hace mucho que te leo pero es mi primera vez posteando jeje, Saludos!

    P_los, algúna vez escuche el rumor de que como ciudadanos de esta país tenemos derecho a importar hasta un limite de 200$USD al mes por los cuales no nos cobrarán nada de impuestos, pero bueno, es un rumor, quisiera que la paginas de aduanas en internet tuviera algúnos FAQ para la gente que compra en ebay, porque los documentos que se encuentran allí si son como para que los revise un agente aduanal y no un Juan cualquiera.

    En mi experiencia personal, he pedido muchas cosas con valor menor a los míticos 200USD y nunca me han cobrado extra, una vez si pedí un reproductor de MP3 de 400$USD y termine pagando según me dijo el de FEDEX el 58% del valor del producto en impuestos… o sea, casí 7,000$ pesos, lo que me había parecido una ganga al principio termino siendo una mentada de madre… por cierto, el reproductor lo vendían en Sanborns, y a mi me costo si acaso 100$ pesos menos que si simplemente lo hubiera comprado aquí en Mexico… u___u

    Responder
  9. Pues yo he comprado libros, un set de berimbaus (instrumentos para capoeira) y tengo una suscripción de una revista japonesa y nada de eso me ha causado problemas.
    Los berimbaus fueron lo más grave dado que no son precisamente pequeños (aquí para darse una idea https://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/166772), son un poquito pesados(por ser de madera) y aparte venía una caja con los demás aditamentos y no hubo problema, aunque obvio el envío en ese caso salió en una lanota!!! De hecho creo que pagué más de envío que de artículos, pero bueno eso no viene al caso.
    Lo que estuve leyendo en esa época es que si compras mucho y en la aduana piensan que no es para uso personal sino para vender es entonces cuando te salen todas esas cosas de impuestos y demás.

    Responder
  10. Muchas gracias por la retroalimentación. Özer, estaría bien saber cómo funciona mailboxes. En cuanto a Monterrey, generalmente lo piden todo a un POBox en Estados Unidos y luego alguien se los pasa a México como parte del cargamento de una empresa, por ejemplo.

    Sandygallia: te entiendo. Yo no soy tan alta pero para mi también suele ser un reto conseguir ropa aquí, especialmente zapatos de mi talla.

    P_los: en e-bay puedes tener mucho menos problema porque suelen ser objetos usados y esos no se consideran mercancía a menos que vengan con una nota (nunca falta que la encuentran en la aduana y aplican impuestos sobre el precio mencionado). Por eso mucha gente al viajar de vuelta le quita las etiquetas a la ropa y productos: si están «usados» se devalúan inmediatamente.

    Como anécdota les cuento que ayer me llamó mi hermana para saber si yo podía hacer algo por ella porque, al querer comprar por internet en sitios americanos para enviarlo todo a una dirección en el mismo Estados Unidos, no lograba que su tarjeta con dirección en México fuera aceptada. Ese es otro drama que tiene el comercio electrónico aquí y a mucha gente le genera frustración y estrés… Habrá que investigar más *cof cof, Morbi, cof cof*

    Responder
  11. Yeras, Chronoplv: somos compañeros del mismo drama. Hace como 10 años, me enviaron de Toronto unos tenis muy bonitos y que habían salido baratísimos. Era un paquete personal y, de cualquier forma, lo retuvieron en la aduana y la cantidad a pagar de impuestos era del triple del precio. Evidentemente se los quedaron confiscados…

    Marco: gracias por las aclaraciones. Ojalá que se modernice todo ese proceso porque es una pena. ¿Es verdad que se vencen los aranceles a China en el 2012?

    Korpil: gracias por el tip de mercalink y skybox. Y ese tipo de corajes que uno hace cuando pasan situaciones como la tuya con el vestido de princesa es el pan de cada día en esos temas. Abundo en el tema de este post en un artículo que -si mi querido editor no olvida- se publicará en la revista Dinero Inteligente en junio (cruzo dedos para que ya salga) ;)

    Antonio García: el derecho de importación sin pago de impuestos sólo aplica si los artefactos o bienes los traes cargando tú en tu equipaje. Eso se anula si hay envío por paquetería… He ahí el drama.

    Roberto: me alegra que te haya ido bien comprando los berimbaus y la revista. También está padre saber que no a todos nos va tan mal.

    Miguel: gracias por el dato, habrá que investigar qué tal mercalink. Lo único que me deja duda es si se puede elegir esa paquetería para hacer las compras en todos los sitios porque ellos suelen tener ya determinados sus proveedores…

    Responder
  12. Acabo de recibir un paquete de Merkalink y venía una publicidad de IUPI CARD, un servicio con una tarjeta prepagada que puede ser aceptada como «MasterCard» en cualquier tienda en línea en Estados Unidos, en conjunto con el servicio de Merkalink prometen llevarte cualquier producto a tu domicilio (obvio, aplican cargos de impuestos de importación, manejo de cuenta y el segundo envío USA-México).

    Responder
  13. Yo creo que sí se puede comprar online desde México pero el problema de la entrada de productos en realidad lo tendría que resolver cada tienda.

    Por ejemplo, mi Macbook la compré online a Apple y me llegó a mi casa en menos del tiempo estimado. La máquina llegó en perfectas condiciones y pude configurarla como yo quería, cosa que no puedo hacer en ninguna tienda en México, al menos no en tan poco tiempo y eligiendo yo a mi paso.

    Varios de mis amigos han usado mucho Amazon y no han tenido problema para comprar libros o dvds, pero bueno, supongo que cada caso es diferente.

    Hace menos de un año unos amigos pidieron a BHPhoto (que ya tiene catálogo en español para México), un lente Canon bastante caro y otros accesorios. El lente se quedó en aduana un rato y la persona hizo un depósito para que lo pasaran. Aún con ese costo extra, el lente tuvo un precio final mucho menor al que tiene en el DF.

    Otro amigo ha pedido playeras a Threadless y también le han llegado sin problema.

    Tengo entendido que las aduanas eran peores antes, ojalá esto avance porque en efecto perdemos todos cuando salen mal las cosas, las tiendas y los consumidores.

    Responder
  14. sehhh!!! tienes razon, a mi me gusta comprar en un sitio de USA y el costo del envio es alrededor del 30% del total comprado, lo cual elimina totalmente el beneficio de los bajos precios de la tenda on-line. Ademas, el paquete no puede pasar directamente de USA a Mexico debido al tipo de producto, por lo tanto le dan la vuelta a traves de Alemania y al final de la historia te llega por correo postal normalito depues de 2 meses :(
    Coincido contigo respecto a la viabilidad de ir a USA por el producto, sin embargo, algunos tipos de mercancia resultan bastante sospechosos a la vista de Homeland Security y he tendido que explicar por que llevo esos extraños tubitos de vidrio en mi maleta :( Ademas, deben contemplar las restricciones de fluidos para su equipaje y algunos otros detalles de camouflage para sus onerosas importaciones de las cuales pretendemos eludir cobros.

    Responder
  15. ¡Hola So y Guapa Loga!

    Cada país pone sus reglas en cuanto a pago de aranceles, y es que no hay que olvidar que cada gobierno pone las reglas de como hacerse de los fondos necesarios para seguir funcionando.

    Este asunto de los aranceles por cmpras en el extranjero no es única a México, TODOS los paises con un sistema tributario lo incluye.

    En lo personal, al vivir cerca de la frontera me da la ventaja de comprar en líea y recibirlo en un apartado postal que tengo contratado en los yunaites pero de no ser así, me tendría que aguantar como los demás.

    Buen artículo y buenos comwentarios de los demás lectores.

    ¡Saludos de su compa Walker!

    Responder

Deja un comentario

¿Necesitas ayuda rápida con una decisión financiera o de negocios?